15/11/2016
PERIÓDICO CAMBIO
MINERA SAN CRISTÓBAL INVIRTIÓ $US 1.800 MILLONES EN DIEZ AÑOS
El gerente de Asuntos Corporativos de la Empresa Minera San Cristóbal SA (Potosí), Javier Diez de Medina, hizo un balance del trabajo que realiza la compañía en Bolivia. También informó de su participación en el reciente Congreso Mundial de Minería 2016, celebrado del 18 al 21 de octubre en Brasil y organizado por la World Minning Congress y Naciones Unidas.
¿Cómo fue su participación en el Congreso Mundial de Minería?
Se hace cada tres años, nosotros como Bolivia no somos parte del Congreso Mundial de Minería, fuimos invitados, y fuimos con el objetivo de aprender porque un evento de este tipo trae las nuevas y buenas prácticas, así como estudios de los casos de lo que no se tiene que hacer. Por otra parte fuimos a contribuir con nuestra experiencia porque creemos que hemos logrado algo con lo que es la licencia social para operar y nuestro relacionamiento con nuestros actores sociales, y por último a buscar que Bolivia sea parte de este congreso mundial.
¿Cómo se harán las gestiones para que Bolivia forme parte de del Congreso Mundial de Minería?
Hicimos la solicitud y hemos nombrado a uno de nuestros mejores ingenieros metalurgistas, que es boliviano, potosino, don Mario Velasco, para que sea el representante (en esta gestión) para que acepten a Bolivia. San Cristóbal tendrá la tarea de crear un comité científico en Bolivia. Hay que lograr que entren las universidades como la Tomás Frías de Potosí, La UTO de Oruro, la UMSA tal vez en La Paz, buscar que se hagan cargo de esto y representen al país allá (en el congreso mundial), hemos visto una oportunidad para Bolivia porque tiene tradición minera.
¿Qué pasará si Bolivia logra ser parte de este congreso?
Creemos que se van a generar fuentes de comunicación y transferencia de conocimiento bidireccional, vamos a llevar conocimiento y traer conocimiento (en el área de la minería).
¿Cómo ven al país en el tema minero desde el exterior?
La minera San Cristóbal es una empresa minera boliviana de clase mundial, nuestros inversores son extranjeros, 99% de nuestra fuerza laboral es boliviana (…) ha sido una experiencia muy agradable en sentido de que Bolivia es respetada en minería, y la gente quiere saber más del país (…) la gente (que participó en el Congreso Mundial de Minería 2016 preguntaba mucho por la estabilidad económica que existe en el país.
¿Cómo le va a la empresa San Cristóbal en Bolivia en estos diez años de operación?
Hemos empezado con la primera exportación de concentrado de zinc-plata y plomo-plata en agosto de 2007, han pasado ya diez años. La empresa ha sufrido diferentes choques externos, hubo la crisis de 2008 que fue superada, se llegó a precios increíbles, se lograron precios de la plata de 41 dólares (la onza) (…) no obstante, si bien hicimos inversiones los años 2011 y 2012, fue para incrementar nuestra capacidad de tratamiento, para lograr mantener los niveles de producción, eso nos ayudó a subir nuestra capacidad de tratamiento en 30%, de 40 mil a 52 mil toneladas métricas día de tratamiento (…) lo hermoso de todo este proyecto es que hemos logrado reducir el consumo de energía eléctrica en 10% por tonelada tratada, y hemos reducido la utilización de agua por tonelada en 40%, esto ha generado no solamente beneficios económicos sino también un impacto positivo hacia el medioambiente.
¿Cuánto es la producción de la empresa?
Exportamos a diario 1.500 toneladas de concentrado (de minerales), 1.100 son de zinc-plata y unas 400 de plomo-plata (…) los que nos compran el mineral lo están vendiendo en Japón, Corea, Alemania y Brasil.
En estos diez años de operación en Bolivia, ¿cuánto invirtió San Cristóbal?
Contando la parte financiera, se han invertido 1.800 millones de dólares, eso ha repercutido en mantener los niveles de producción (…) lo cual ayudó a mantener nuestras fuentes de trabajo y de dotar de cierta ganancia a la empresa.
Decía que el 99% de la fuerza laboral en la empresa es boliviana, ¿cuántos trabajadores tiene en este momento San Cristóbal?
Aproximadamente 1.450 personas, si no me equivoco 71% hombres y 29% mujeres. Estamos orgullosos de esto porque tenemos mujeres trabajando en tareas no tradicionales para ellas, hay mujeres que manejan los camiones grandes, que operan toda la planta, el cuarto de control, son muchachas de la comunidad, y eso decía en Brasil sobre la capacidad de nuestros recursos humanos, que es nuestro más grande capital, en Bolivia las personas cuando trabajan y tienen capacitación dan grandes resultados. Hemos llegado a unos 2 millones de dólares por año en capacitación.
PERIÓDICO CAMBIO http://www.cambio.bo/?q=node/16865