10 DICIEMBRE 2017 – EL DÍA RSE
UNA EMPRESA MODELO DE INVERSIÓN QUE A PESAR DE LOS DESAFÍOS, ENCONTRÓ LA FORMA DE OPERAR EXITOSAMENTE EN EL PAÍS RESPETANDO EL MEDIOAMBIENTE Y ESTABLECIENDO UNA SÓLIDA RELACIÓN CON LAS COMUNIDADES QUE LOS ACOGEN.
Desde que se iniciaron las operaciones en el año 2006, la Minera San Cristóbal (MSC) se ha desempeñado como un modelo de empresa en el sector minero boliviano. La misión es la de desarrollar un modelo a través de operaciones seguras, de bajo costo, con tecnología innovadora, con compromiso social y respeto por el medio ambiente, que crea valor para los accionistas, los empleados, la región en la que opera y el país.
Hay voluntad de todo un equipo. Según informaron desde la MSC, cuentan con un equipo humano que está comprometido con la calidad y que recibe capacitación permanentemente sobre el uso de tecnología de punta. También se realiza un estricto control de salud y seguridad laboral e industrial bajo exigentes estándares nacionales e internacionales, la gestión medioambiental y el trabajo que se efectúa para apoyar el desarrollo sostenible de las comunidades, el cual se lleva a cabo de manera coordinada y consensuada con las mismas.
Bolivia, el cuarto país más productivo de zinc. En una industria cíclica como es el de la minería los resultados financieros logrados por la empresa en 2016 confirman que fueron capaces de cumplir con el Plan Estratégico y Programa de Eficiencia, así como un gran trabajo en equipo, una cultura de innovación, la mejora continua de los procesos y de esta manera poder hacer frente las cotizaciones de los minerales a nivel mundial. En la gestión 2016, los costos unitarios de producción de concentrados se han reducido en un 25% y la producción de concentrados se incrementó en un 27% siendo la gestión 2016 la de mayor producción que ha tenido Minera San Cristóbal. Como resultado directo de los éxitos, el informe de Wood Mackenzie de 2016 clasifico a Bolivia como el cuarto país más productivo en minas de zinc a cielo abierto en el mundo, son los únicos en el país.
El compromiso. Para la minera la principal meta es continuar realizando un trabajo eficiente y responsable, cuyo fruto sea un aporte tangible a la economía y desarrollo social de las comunidades, a la región de Nor Lípez, al departamento de Potosí y Bolivia.
Minera San Cristóbal se ha fijado estándares que van más allá del cumplimiento de las obligaciones legales, lo que hace que respete profundamente a Bolivia, teniendo con el país un compromiso de largo alcance “Respetamos la normativa nacional, cumplimos a cabalidad y de manera irrestricta las leyes y normas nacionales e internacionales en nuestros distintos ámbitos de acción”, remarcan desde la minera.
Garantizan la calidad. La vocación y compromiso de Minera San Cristóbal para alcanzar la excelencia condujeron a la empresa a la obtención de importantes certificaciones, convirtiéndola en un referente de la nueva minería en Bolivia y en el mundo. La reconocida firma TUV Rheinland otorgo a la empresa cuatro certificaciones con las normas internacionales: ISO 9001 a la gestión y verificación de procesos de gestión de calidad, ISO 14001 a la gestión medioambiental, ISO 27001 por la seguridad de información y OHSAS 18001 a la gestión de salud y seguridad laboral.
De igual manera, el Laboratorio químico con el que cuenta fue acreditado según la norma NB-ISO/IEC 17025:20015, por demostrar la competencia técnica en la realización de los ensayos químicos para los lotes de exportación del mineral concentrados de zinc-plata y plomo-plata. Al ser un modelo de buenas prácticas en la promoción de la salud en el trabajo, Minera San Cristóbal ha obtenido también la certificación de Empresa Saludable con la norma nacional NB 512001:2008.
En el área de aviación se obtuvieron dos certificaciones, la primera es la IS BAO por las mejores prácticas de aviación en el tras lado de personas y la segunda, el Certificado de Organización de Mantenimiento Aprobada (OMA N°006) por la capacidad de realizar el mantenimiento propio a sus aeronaves en MSC. Por último Minera San Cristóbal ha sido certificada por la Aduana Nacional como Operador Económico Autorizado (Importación y Exportación).
MSC es un actor líder en el sector minero nacional. Su actividad productiva ha generado importantes aportes impositivos al erario nacional y regalías al departamento de Potosí y al municipio de Colcha K.
Apuesta por el Desarrollo Sostenible. Desde el punto de vista estratégico, el punto de partida para todas las iniciativas de la empresa es un entendimiento completo de la realidad socioeconómica de las comunidades. MSC se relaciona con las comunidades del área de influencia de la mina a través de canales que aseguran una comunicación continua y transparente de modo que se pueda interactuar con todos los segmentos de la población. Los principales mecanismos de dialogo que utiliza la empresa con sus diferentes grupos de interés son reuniones formales estructuradas y asambleas comunitarias. Además, los miembros de las comunidades pueden visitar las oficinas de Relaciones Comunitarias que la empresa tiene en las cuatro comunidades de influencia directa de la mina. En este sentido, Minera San Cristóbal trabaja en estrecha colaboración con el Consejo Consultivo Los Lípez San Cristóbal, que está compuesto por dirigentes y autoridades de las comunidades de San Cristóbal, Culpina K, Río Grande y Vila Vila. Juntos se diseña y coordina proyectos para el desarrollo social y económico de las comunidades. MSC apoya la provisión de asistencia técnica a las organizaciones sociales e instituciones de la comunidad para que tengan una gestión organizativa independiente y eficaz.
Las pequeñas empresas y organizaciones productivas también se benefician a través de alianzas estratégicas que contribuyen al desarrollo sostenible en la región.
APOYO A COMUNIDADES VECINAS
Minera San Cristóbal, presta especial atención a las necesidades y preocupaciones de los grupos vulnerables en las comunidades. Algunos ejemplos de este tipo de programas son:
APOYO A LOS ANCIANOS.- Este programa gira en torno a la distribución bimensual de alimentos a personas vulnerables. La identificación de los beneficiados se basa en una evaluación de la vivienda, la salud y las relaciones familiares. Además de la distribución de paquetes de alimentos, se implementaron campanas de salud para las personas mayores, se ayudó a reparar viviendas.
AYUDA A LOS JOVENES.- Este programa trabaja con jóvenes en situación de riesgo social y se centra en actividades de educación y de los problemas que enfrentan los jóvenes en las comunidades. Se han realizado talleres sobre temas como: Prevención del Alcoholismo, Liderazgo, Salud Reproductiva y Prevención de Embarazos. Simultáneamente, el programa organizó talleres sobre el Mundo de los Jóvenes y Adolescentes para profesores y padres y sobre la “Formación de Valores” para estudiantes.
FORTALECIMIENTO A LAS JEFAS DEL HOGAR.- A través de una encuesta identificamos y evaluamos las circunstancias de vida de 16 mujeres jefas de hogar con niños pequeños y sin una fuente de trabajo estable, MSC apoyó a esas mujeres con capacitación laboral para que pudieran generar o mejorar su ingreso por medio de iniciativas propias. Por ejemplo, el programa entrego material de trabajo para mejorar actividades comerciales, proporciono equipos para quioscos de comida rápida y dio apoyo para la constitución legal de una empresa de limpieza conformada por un grupo de seis mujeres.
Revista RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL PERIÓDICO EL DÍA