300 empresas concentran el 85% del total de las ventas

150 150 Minera San Cristóbal S.A.

LA RAZÓN  18 OCTUBRE, 2018

El 40% de los ingresos operacionales o ventas de las 300 Empresas Más Grandes de Bolivia corresponden al sector terciario o de servicios, de acuerdo con el estudio realizado por el economista y comunicador social Hugo Siles Espada.

El año pasado, las 300 empresas más grandes del mercado concentraron el 85% del total de los ingresos facturados en el país. La petrolera estatal YPFB ocupa el primer lugar en ventas, mientras que en utilidades ese sitial le corresponde a la cervecera CBN.

Esta información y otros datos, que apenas representan el 3% del total de las cifras contenidas en el Ranking 2018 de las 300 Empresas Más Grandes de Bolivia, fue presentado ayer en un céntrico hotel por el economista y comunicador social Hugo Siles Espada.

El ranking, que será publicado el domingo 25 de noviembre en La Razón, por segundo año consecutivo, contiene unos 58.000 datos y cifras, entre variables financieras e indicadores, los cuales fueron analizados minuciosamente para elaborar la lista de las empresas más grandes del país.

Al desayuno trabajo, organizado por esta casa periodística, asistieron ejecutivos de diferentes compañías bolivianas, cuerpo diplomático y personalidades que generan opinión pública en el país.

Claudia Benavente, directora de esta casa periodística, dijo que, como en años anteriores, esta publicación espera constituirse en una bitácora de la economía y en un reflejo de cómo se desarrollan los emprendimientos, tanto privados como estatales, en sus diferentes rubros. “El ranking, además de darnos un mapa, nos brinda herramientas para el sector empresarial. Y creemos que la mejor plataforma es La Razón porque es la más visible, más influyente, más confiable, más seria y de mayor llegada. Eso dicen varios estudios”, afirmó.

El gerente general de este rotativo, Armando Ortuño, indicó que el ranking es una guía exhaustiva de la vida empresarial del país, “una radiografía de cómo está la economía boliviana” y de cómo han evolucionado las empresas. También expresó su deseo de ratificar el rol de este diario como un medio útil para quienes toman decisiones en la vida económica del país, pero también para el público.

Siles dijo que para elaborar el ranking se solicitó información a 1.500 fuentes primarias y 37 fuentes públicas. El trabajo demoró 6 meses, sostuvo el investigador.

Según los datos presentados por Siles, 10 firmas concentran el 44,2% de los ingresos de las 300 empresas más grandes del país. YPFB lidera el ranking con Bs 35.801,2 millones facturados en 2017. A la empresa estatal le siguen Minera San Cristóbal (Bs 5.602,7 millones), YPFB Refinación (5.384,4 millones), ENTEL (4.693,3 millones), TELECEL (3.734 millones), CBN (3.519 millones), EMBOL (2.453 millones), PIL Andina (2.306 millones), COMIBOL (2.238,1 millones) y CRE (2.185,2 millones).

En cuanto a utilidades, la CBN ocupa el primer lugar con ganancias obtenidas en la gestión pasada por Bs 1.404,7 millones. Le siguen la estatal ENDE (1.386,5 millones), Minera San Cristóbal (1.326,8 millones), ENTEL (1.073,2 millones), YPFB Transporte (590,3 millones), Banco BISA (344,8 millones), YPFB (339,7 millones), TELECEL (330,7 millones), Banco Mercantil Santa Cruz (315,7 millones) y Banco Solidario (271,7 millones).En total, las 300 empresas más grandes del país ganaron $us 1.739 millones en la gestión pasada.

El boom del sector terciario en el país

El economista Hugo Siles Espada. Foto: Miguel Carrasco

El 40% de los ingresos operacionales o ventas de las 300 Empresas Más Grandes de Bolivia corresponden al sector terciario o de servicios, de acuerdo con el estudio realizado por el economista y comunicador social Hugo Siles Espada.

El profesional comparó la estructura del capital en Bolivia con un reloj de arena, donde en los extremos se sitúan los sectores primario (44% de las ventas) y terciario de la economía, y en el centro el sector secundario (industrial y manufacturero), que año que pasa se va reduciendo.

En Bolivia, las telecomunicaciones y el sector financiero son los que más han crecido en los últimos años. De las 10 empresas más grandes por utilidades, tres son entidades bancarias y dos empresas telefónicas. En cuanto a ingresos, también entre las 10 más grandes, dos son operadoras de telefonía móvil.

El documento elaborado por el economista da cuenta de que Bs 28 millones por día se consumen en servicios de telecomunicaciones (celulares e internet). De esta cifra, Bs 12,8 millones corresponden a la estatal Empresa Nacional de Telecomunicaciones SA (ENTEL), Bs 10,2 millones a Telefónica Celular de Bolivia SA (TELECEL-Tigo) y Bs 5,02 millones a Nuevatel (Viva).

Las ventas de las importadoras de vehículos también han repuntado. IMCRUZ está como líder con ingresos facturados por Bs 2.052 millones. Le siguen TOYOSA, NIBOL, Ovando y TAIYO Motors.

http://www.la-razon.com/economia/empresas-ranking-total-ventas_0_3022497728.html