06/11/2016
LA RAZÓN
San Cristóbal sube en 30% capacidad de procesamiento
Presencia. La minera es la cuarta productora de plata del mundo y la sexta procesadora global de zinc
WALTER VASQUEZ LA PAZ
San Cristóbal, el proyecto minero más grande de Bolivia, incrementó en 30% su capacidad de tratamiento como parte de un proceso de innovación y eficiencia que redujo su consumo de agua y energía.
Minera San Cristóbal (MSC), la cuarta mayor productora de plata del mundo y la sexta procesadora de zinc más grande del planeta, está impulsando varios procesos innovativos que le permiten contribuir con el medio ambiente responder a sus actores sociales ser más productiva y eficiente informó a La Razón Javier Diez de Medina, gerente de Asuntos Corporativos de la subsidiaria de la japonesa Sumitomo.
Este “agresivo” programa de eficiencia, detalló, le permitió a la compañía incrementar su capacidad de procesamiento en 30%, bajar su consumo de electricidad en 10% y reducir su consumo de agua en 40%. Estas medidas, “aparte del efecto económico, tienen un efecto positivo para el medio ambiente”, destacó el ejecutivo.
El uso de energía se redujo en los últimos cinco años instalando en los molinos semiautógenos micrófonos que identificaron los lugares en los que mejor operan las trituradoras de acero, que ahora trabajan de una forma mucho más eficiente y a una menor velocidad. El menor empleo del agua de baja calidad de 40.000 a 24.000 metros cúbicos por día, se logró en los últimos dos años y medio. “Hoy reciclamos el 80% del agua que utilizamos” y que no es apta para riego ni consumo humano ni animal, subrayó.
El aumento de la capacidad de tratamiento tiene, a su vez, el objetivo de contrarrestar los efectos de la caída de las cotizaciones de los minerales y la disminución de la ley de cabeza (grado de concentración de un mineral) en el yacimiento, de 50 gramos de plata por tonelada (t), de 1,5 a 1,7% de concentrado de zinc por t y de 0,6% de concentrado de plomo por t. “Hemos logrado eficiencias que nos han permitido no entrar en situaciones de crisis total, como ha pasado (con otras empresas) en muchas partes del mundo, dijo Diez de Medina.
PLAN. Estos proyectos se impulsaron con inversiones que, en principio, mantuvieron los niveles productivos y luego los incrementaron “un poco”, afirmó el gerente de MSC, que hoy exporta en promedio 1.500 t de concentrados de zinc-plata y plomo-plata por día.
Asimismo, “para darle más vida a la mina, estamos tratando de expandir nuestras reservas probadas” que al momento permiten la explotación del yacimiento hasta “2024” cuando finaliza la vigencia de la concesiones mineras otorgadas a la compañía.
“Queremos expandir” las operaciones de la empresa más allá de esa fecha, porque la mina tiene recursos “probables y posibles para más años”, aseguró el ejecutivo de MSC, una empresa que tiene con las comunidades de su área de influencia una relación mutuamente beneficiosa basada en valores y respeto mutuo.
MARCO LEGAL Y FUENTES DE TRABAJO
MIGRACIÓN San Cristóbal, que opera al momento bajo una Autorización Transitoria Especial, prevé migran a un Contrato Administrativo Minero en los próximos meses
EMPLEO El 99% de los 850 trabajadores de la compañía son Bolivianos, la mitad de ellos proviene de las comunidades potosinas San Cristóbal, Vila Vila y Kulpina K.
W. V. – Bolivia tendrá representación en el Congreso Mundial de Minería, anunció Javier Diez de Medina, gerente de Asuntos Corporativos de Minera San Cristóbal. “Hemos solicitado que Bolivia sea miembro” de este grupo de 40 países.” El ingreso se va a aprobar hasta el próximo mes”, dijo el ejecutivo, quien participó en Brasil del 18 al 21 de octubre en el vigésimo cuarto evento, el cual se lleva a cabo cada tres años y es organizado por las principales firmas del rubro en asociación con la ONU.
Como parte del Congreso, que tiene el objetivo de promover la cooperación para el desarrollo de las áreas y recursos mineros, el país debe promover en los próximos meses un comité científico “con capacidad propositiva” que esté liderado por las universidades.